top of page

Pergamino es una ciudad argentina ubicada en el interior de la Provincia de Buenos Aires (con más exactitud en el norte de esta provincia) cabecera del partido homónimo y se encuentra a 222 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a 110 km de la ciudad de Rosario, a 143 km de la ciudad de Venado Tuerto y a 276 km de la ciudad de La Plata, es una de las zonas agropecuarias más ricas de la Argentina.

Se encuentra a 30 km del límite con la provincia de Santa Fe, razón por la cual los pueblos y ciudades del sur santafesino poseen fuertes lazos comerciales con esta localidad.

Su población es de 91,399 habitantes (INDEC2010), lo que representa un crecimiento del 6,92 % frente a los 85,487 habitantes (INDEC2001) del censo anterior.2​ Por su población, Pergamino es la 8ª ciudad del interio

Es cruce de cuatro importantes rutas: RN 8RN 188RN 178 (tiene su "km 0" en Pergamino) y RP 32. Atraviesan la ciudad dos ferrocarriles: el General Belgrano (trocha angosta) y el Nuevo Central Argentino, NCA (Mitre) (trocha ancha). El Aeródromo Provincial de Pergamino posee una pista de hormigón de 1430 m y se ubica sobre el "km 232" de la RN 8.

En 1997 fue declarada «Capital Nacional de la Semilla» debido a su importante rol en esta actividad económica.

r de la provincia de Buenos Aires.

 

Pergamino es una ciudad que surgió sin acta de fundación ni documento bautismal que precise su génesis. El documento más antiguo encontrado hasta el momento que hace referencia a La Dormida del Pergamino es un acta del Cabildo de 1626. Pero el nacimiento de La Dormida debió producirse entre los años 1586 a 1600, cuando se intensificó el tráfico entre Buenos Aires y el Alto Perú. La importancia que adquirió este lugar se debió principalmente al hecho que desde aquí partían tres rutas: a Buenos Aires, a Córdoba y Tucumán y a Cuyo (Mendoza y San Juan). Al principio la Dormida fue una posta donde descansaban los viajeros, las carretas y el ganado.

El 23 de octubre de 1895 (124 años), Pergamino fue declarada ciudad por ley del Senado y de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Por esta ley se confiere el título de ciudad a los pueblos de AzulBahía Blanca, Pergamino, Barracas al Sud y Tandil. Al momento de la declaración de ciudad, ocupaba el cargo de intendente Vicente B. Biscayart y el Concejo Deliberante estaba compuesto por catorce concejales.

En 1895 Pergamino contaba con tres hoteles, veintidós almacenes, diez tiendas, cinco cocherías, tres oficinas de acopiadores de frutos, siete cervecerías, cuatro carpinterías y aserraderos, siete panaderías, un molino a vapor y un molino de harina, dos barracas, tres hornos de ladrillos, dos fiambrerías, tres carbonerías, una tintorería, cuatro agencias y comisiones, una agencia de diarios y librería, cinco casas de remate, dos empresas de construcción, dos peluquerías, una fábrica de sombreros, una fábrica de jabón y de velas, dos sastrerías, dos casas de fotografía, una armería, entre otras

Pergamino es una ciudad que surgió sin acta de fundación ni documento bautismal que precise su génesis. El documento más antiguo encontrado hasta el momento que hace referencia a La Dormida del Pergamino es un acta del Cabildo de 1626. Pero el nacimiento de La Dormida debió producirse entre los años 1586 a 1600, cuando se intensificó el tráfico entre Buenos Aires y el Alto Perú. La importancia que adquirió este lugar se debió principalmente al hecho que desde aquí partían tres rutas: a Buenos Aires, a Córdoba y Tucumán y a Cuyo (Mendoza y San Juan). Al principio la Dormida fue una posta donde descansaban los viajeros, las carretas y el ganado.

El 23 de octubre de 1895 (124 años), Pergamino fue declarada ciudad por ley del Senado y de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Por esta ley se confiere el título de ciudad a los pueblos de AzulBahía Blanca, Pergamino, Barracas al Sud y Tandil. Al momento de la declaración de ciudad, ocupaba el cargo de intendente Vicente B. Biscayart y el Concejo Deliberante estaba compuesto por catorce concejales.

En 1895 Pergamino contaba con tres hoteles, veintidós almacenes, diez tiendas, cinco cocherías, tres oficinas de acopiadores de frutos, siete cervecerías, cuatro carpinterías y aserraderos, siete panaderías, un molino a vapor y un molino de harina, dos barracas, tres hornos de ladrillos, dos fiambrerías, tres carbonerías, una tintorería, cuatro agencias y comisiones, una agencia de diarios y librería, cinco casas de remate, dos empresas de construcción, dos peluquerías, una fábrica de sombreros, una fábrica de jabón y de velas, dos sastrerías, dos casas de fotografía, una armería, entre otras

Historia del fuerte

El documento más antiguo conocido hasta el momento sobre la existencia del Fuerte del Pergamino data de 1749, año en que el sacerdote jesuita Florián Paucke (o Baucke) pasó por este lugar, y dejó una descripción pormenorizada del fuerte.

El segundo fuerte fue descrito por Calixto Bustamante (Concolorcorvo) en 1771. Recién en 1776 bajo el mando del comandante Alonso Quesada se construye el Fuerte de ladrillos. La función era defender contra los indios la zona sudoeste del dilatado "Pago de los Arroyos".

​

A través del tiempo se han arriesgado varias hipótesis. Entre las más populares se encuentra la leyenda de tradición oral, a la que dio forma el Dr. Pastor Obligado, y que dice: «El origen del nombre proviene de haberse hallado en la costa del arroyo unos rollos de pergamino y unos libros forrados en pergamino...».

Eliseo Tello en su libro Toponimia indígena bonaerense, señala: «No es extraño que voces indígenas se hayan españolizado y que la voz perca (‘herrumbre’) y minú (‘abajo’) se hayan convertido en Pergamino.

 

En el Centro de Pergamino se destaca la Iglesia La Merced frente a la Plaza.

El escritor y periodista Juan José de Soiza Reilly sostiene que el nombre se debe a que los hijos del pulpero encontraron unos pergaminos en los que, su supuesta escritura borrosa «develaría la donación de alguna herencia o quizá la revelación de algún escondrijo de monedas de oro».

Dice Soiza Reilly: «La noticia cundió por las calles de Santa María de los Buenos Aires. Llegaron eruditos a estudiar estas escrituras, que no revelaban el legado de ninguna fortuna, sino que era un legado de consejos morales que un antepasado del Viejo Vizcacha dejaba al mundo». Debido a que la pulpería carecía de nombre que la distinguiera, los viajeros comenzaron a llamarla la Pulpería del Pergamino.

El sacerdote Guillermo Furlong sostuvo una hipótesis muy parecida, también sin pruebas.

Julián de la Peña afirma que existía «un cacique indígena Bagual o Mbagual, que habitaba las inmediaciones de la frontera de Buenos Aires y Tucumán y en razón de sus múltiples servicios diósele tantas mercedes y quizá alguna de ellas en la misma Dormida, en cuyas inmediaciones habitaba, lo que no es difícil fuera extendida en un pergamino y que a raíz de esto, quedara la denominación «Dormida de Pergamino». Tampoco existe prueba alguna que confirme esta hipótesis.

En los años setenta se trató de imponer la versión que afirmaba que en toda esta amplia zona fue donde por primera vez se utilizaron los cueros para pergaminos, y que esto habría traído como consecuencia el nombre de «Dormida del Pergamino».

bottom of page